sábado, 25 de enero de 2014

Movimientos del Arte que más integraron la Tecnología

¿Qué movimientos del arte integraron algún tipo de tecnología?

Después de leer algunas definiciones del diccionario, tecnología siempre se remite a conocimientos que el humano usa para llegar a un fin.
La palabra viene del griego: techne (arte, técnica u oficio) y logos (estudio, tratado de algo).
Leyendo esto, las primeras ideas que me llegan a la mente, es que la tecnología siempre ha estado ligada al Arte de diferentes formas, simplemente como un recurso para poder lograr la expresión artística.
Pienso acerca de que gracias a la tecnología se pudieron hacer pigmentos, sellos, utensilios para grabar, etc.; gracias a los conocimientos los artesanos llegaron a la cerámica.
En la Edad Media los límites del conocimiento fijaron el lenguaje del color. En el libro, La Historia de la Belleza, de Umberto Eco, hay varias descripciones acerca de todo lo que tenían que hacer para conseguir un color, el valor que tenía, y a consecuencia de esto la simbología dentro del lenguaje pictórico.
No puedo dejar de pensar en Leonardo Da Vinci y todos sus avances tecnológicos; la importancia de la maquinaria y la velocidad tanto el constructivismo ruso, como el futurismo.
Recuerdo una conferencia de Brian Eno, en la que explicaba cómo las bocinas de audio habían sido a la música lo mismo que la invención del Cine. Pues sistema de audio logra grabar todo, incluso lo imperceptible.  De ahí que se abrieran nuevas brechas musicales, como la música electrónica.
Y actualmente mi entorno está rodeado de elementos electrónicos, e incluso muchas formas de comunicación, tanto que ahora hay arte digital y nuevas formas de crear arte a través de medios tecnológicos.
Así que decido hacer un recuento por aspectos históricos que son de mi interés y que integran tanto al Arte como a la Tecnología.

Nota: para esta reflexión me apoyé en La Historia del Arte  de E.H. Gombrich, La Historia de la Belleza de Umberto Eco, y una exposición sobre La Arquitectura en México. (*Bibliografía al final)
Si nos remontamos a la Antigüedad seguramente encontraremos como influencia tecnológica en el Arte, desde el fuego, la rueda, los telares, la fundición del bronce; las estampas, sellos y piedras labradas como precursores al grabado y las armas.

El Teatro,  por ejemplo, nos puede ejemplificar perfectamente la unión del Arte y la Tecnología. Los enormes escenarios que ya usaban en Grecia, con bastantes artefactos mecánicos para sorprender al público y crear una ficción.
Aunque sólo como artificio, en algunos tratados, como el de Herón, los Spiritalia, se mencionan ya cierto tipo de autómatas, pero como simples curiosidades.
Los chinos, entre 1041 y 1048 ya contaban con un tipo de imprenta.  Más tarde, alrededor de 1440 y diferente, Gutenberg creó la imprenta en occidente.
En la Edad Media bastante de la tecnología se ve limitada a la Arquitectura y a la Literatura, donde varios autores sueñan con autómatas o máquinas .
Leonardo Da Vinci, deja ver en sus dibujos la totalidad de la construcción de sus máquinas.
A mi parecer, incluso en sus dibujos anatómicos, es como si viera el cuerpo humano como máquina.
Athanasius Kircher cerca de 1646 inventó la linterna mágica, un cierto tipo de proyector, antecesor del cinematógrafo.
Ya en el siglo XIX, con la inauguración de la Torre Eiffel, comienza a adquirir la máquina un valor mucho más estético. Por ejemplo, la Torre Eiffel, es plenamente concebida con un valor visual.
El siglo XX, exalta, a través del futurismo, la velocidad. Fillipo Tommaso Marinnetti, fundador del movimiento, hablaba de la velocidad como valor estético. En este movimiento es de suma importancia, la velocidad, la guerra, el valor y la acción.
A mí este movimiento, en algunas partes, me remite mucho a la teoría Fractal y del Caos, en cuanto algo, como el movimiento; tiene la capacidad de reproducirse hasta formar un sistema.
Boccioni, Russolo, Balla y Carlo Carrá son algunos artistas en los que más se ven todos estos elementos. Como yo lo percibo, es como si pudieran plasmar las vibraciones de sonido, luz, movimientos  y caos de una ciudad con sus fábricas y coches.
En el campo de la fotografía surge como fotógrafo futurista Guilio Bragaglia. Sus imágenes están movidas, lo que visualmente da la sensación de movimiento. Incluso escribió los manifiestos de Fotodinámica Futurista y también el Manifiesto del Futuro Cinema.
Yo asocio particularmente el Futurismo a la idea, como en Teatro, donde para que exista acción debe haber un conflicto; un conflicto origina la acción. Para los futuristas, la guerra es movimiento, porque son fuerzas opuestas en conflicto.
El Constructivismo Ruso surge después de una revolución, la Revolución de Octubre, cerca de 1914. El Constructivismo Ruso exaltaba, sobre todo, el valor simbólico y estético de las máquinas y la revolución. Rodchenko fue su fundador. A mí sus obras, me dejan la sensación de un sistema que funciona, una máquina.
Incluso de esta época son movimientos teatrales como la Biomecánica de Meyerhold, donde los actores conforman un sistema.
Hay campos artísticos que meramente son la fusión del Arte y la Tecnología, como la Fotografía y el Cine.
La Fotografía es pintar con luz, y es un proceso que requiere de una serie de elementos que son utensilios mecánicos.
El Cine también es un proceso tecnológico, desde su producción hasta su proyección. Un ejemplo de cómo el Cine expresó la influencia de la tecnología en la sociedad es la película Metropolis de Fritz Lang (1926)y Tiempos Moderno, de Charles Chaplin 1936.
Con el “Styling” se le da a la tecnología formas  que no derivan de su funcionalidad sino de su estética.
En el caso de México , Porfirio Díaz, trajo el Cine a México. Debido a las guerrillas y a la Revolución Mexicana, hay una gran fuente de fotografías y cintas de la época. Incluso Pancho Villa participó en algunas cintas.
En los 30, una especie de robot llamado “Troca” narraba por la radio a los niños sobre la tecnología.
Y sin duda, algo que ha marcado historia fue el Internet. El Internet  puedo conectarnos a todos los que tengamos acceso a él y podemos ver a quienes no lo tienen. Pero por su accesibilidad y difusión abre nuevas brechas para el arte como el Netart.

Conclusión:
Tecnología, para mí es todos los procesos y herramientas que nos facilitan llegar a un objetivo. En cuestión de Arte, la Tecnología nos permite llegar a nuestro fin. La Tecnología  la ha inventado el hombre, descubriendo el funcionamiento de la naturaleza. Creo que más que alejarnos de lo natural, nos acerca a ella. La tecnología nos permite abrir nuevos campos de creación, y en el sentido de que nos acerca a la naturaleza, nos acerca también a nosotros mismos, y nos da la posibilidad de no sólo crear con las herramientas que contamos, sino crear  con lo que podemos llegar a soñar; es decir, quizá tengo un proyecto que aún no es técnicamente realizable, pero con el conocimiento necesario,  yo puedo llegar a  realizarlo.

Bibliografía:
La Historia del Arte, Gombrich Ernst, PHAIDON, 16ª Edición.
La Historia de la Belleza, Eco Umberto, Debolsillo, primera Edición .

Adjunto algunos links de mi interés:

en especial este sobre los mecanismos de cuerda:

http://www.youtube.com/watch?v=5rVevX-YXqo


No hay comentarios:

Publicar un comentario