lunes, 20 de enero de 2014

Resumen de reseñas y lecturas realizadas en el taller de Imágenes en movimiento

Resumen de algunas lecturas y reseñas realizadas durante el 2013, en el taller de Imágenes en Movimiento con  los maestros Andrea Di Castro, y Marco Lara:


Alter –Video
Eugi- Bonet

( aún no me queda claro lo que es el videoarte, probablemente por faltas de referencias mías, lo cual complico mi lectura de este texto, pero espero después de la clase releerlo y clarificar mis dudas!
La idea principal de este texto, es la diferencia en el video y otros medios que se llevan a cabo por medio del video como la televisión.
Este texto nos describe lo que es el video como arte.
Primeramente este texto habla de la tv y el video. Explica como la imagen de la televisión en la gente, se ha malinterpretado puesto que su uso ha sido solo para el negocio del entretenimiento.
Me interesó mucho, como cita a Bertoldt Brecht, en referencia a que la televisión debería también transformar. Para mí es algo que busco en lo que hago, no busco transformar al espectador hacia un punto fijo, sino afectarlo, que se afecte, que se transforme.
Explica que el problema de la televisión es que se ha usado para fines económicos y políticos por medio de la manipulación, además de ser sustituto de otros lugares como el Cine. Para mí esto conlleva a que el espectador está perdiendo la capacidad de ver, de valorar.
Y el otro problema es que el arte se ha vuelto un núcleo social excluyente, por lo cual mucha gente le teme.
Sin embargo el Videoart, muchas veces sí busca la transformación del espectador, además de cierta interacción. Así, incluso comenzó en sus orígenes.
El texto también narra el problema del videoarte al no poder ser algo comerciable de igual forma que la pintura, sino que necesita apoyos económicos, becas, y fondos.

Edward Morín
El Cine o el Hombre imaginario
La presencia objetiva
Esta vez hubo afirmaciones sobre el cine que me hicieron reflexionar bastante.
Primeramente comienza resaltando una objetividad que existe en el cine. Y cómo es el montaje y el espectador quien lo convierte en algo subjetivo.
Posiblemente tiene razón, pero yo agregaría que el director y guionista y fotógrafo, desde que comienzan a visualizar el proyecto lo comienzan a hacer algo bastante subjetivo, puesto que ellos no retratan la realidad, no van escogiendo tomas, encuadres, qué tomas hacer, …entonces comienza a haber un punto de vista.
El cine además tiene movimiento, justo el movimiento, es lo que le da ritmo, atmósfera nos expresa algo,….
Me llama mucho la atención cuando escribe que hay un Cine escondido en el Teatro. A mi parecer esto es así porque hay un Cine escondido en nosotros. Nosotros todo el día vamos simbolizando e interpretando todo, reconstruimos nuestra memoria con imágenes y formamos nuestro devenir.
Estoy totalmente de acuerdo cuando explica cómo es el espectador quien hace hablar a la película, pues el espectador la hace suya y le da su punto de vista.


Es interesante cómo asemeja tanto al Cine con el fenómeno de los sueños, lo real que son, su simbolismo, su interpretación, la proyección e identificación.

En ambos capítulos y en general a lo largo del libro , Morín resalta mucho el papel de la Música en el Cine.

Clase de video
Tercer capítulo Edgar Morín
En este tercer capítulo, Morín, describe cómo el cine surgió a partir de varios experimentos e investigaciones científicas, y más tarde resultó en un espectáculo.
Ontogénesis
El cine se creo por gente de múltiples medios, fotógrafos, científicos, artistas, etc
Pero se empezó  a innovar cuando la gente tiene más que expresar(de esta época datan también movimientos como el expresionismo alemán, kammerspiele,  y películas de Eisenstein).
Sin embargo fue Melíes quien lanzó al Cine como un género por sí mismo, otorgándole su propia sintaxis.
La Metamorfosis
Meliés en 1897 experimentó el cine a través de untar varias diapositivas, exponerlas juntas, editar,… comenzó a crear en el cine lo fantástico e irreal. La gente podía ser de nuevo niño en el Cine.
La otra metamorfosis, el tiempo
Otros recursos que comenzó a utilizar Meliés fueron a partir del Teatro, los montajes.
Él comenzó a jugar con el tiempo, creó un nuevo tiempo, uno que era fluido , se podía detener, acelera, regresar. ( flash backs y cut backs)
Metamorfosis del espacio
La cámara creo un nuevo espacio, un espacio cinematográfico. A partir del traveling de la cámara, el tiempo viajaba y se ubicaba.
Los objetos inanimados tienen alma
En el cine los objetos pueden cobrar su propio carácter, y gracias a los close ups se puede dialogar con los objetos.
El paisaje del rostro
En el Cine los rostros son proyectados, muy grandes y muy lejos. En los rostros se puede leer un universo, y al mismo tiempo el universo se puede sintetizar o proyectar en un rostro.
De la imagen a lo imaginario
En el Cine la imagen no es solo lo que es , sino a lo que remite.

Comentario:
En este capítulo puede uno confirmar la naturaleza del Cine, su propia naturaleza, su unicidad como género: tiene su tiempo, su espacio y su forma, sus colores, su lenguaje.
El cine es algo que no está pero se proyecta, es como si uno pudiera editar reflejos de a realidad, crear un universo que siempre está en presente, con su propia música, armonía, lenguaje.
Sin embargo, el libro me resulta muy subjetivo, se basa todo en las opiniones de Morín. A mí me gustaría generar mis propias opiniones sobre el Cine, y su historia, antes de leer las de él. Sin embargo me resulta muy enriquecedor ir buscando todas las películas que cita.

4º capítulo
El Alma del Cine
Mi percepción de este capítulo, es que se trata de una percepción sumamente subjetiva de Edgar Morín sobre el Cine, un punto de vista con el cual estoy totalmente en desacuerdo.
Primeramente comienza diciendo que el Cine es una magia, y que la magia no tiene esencia es una verdad estéril.
En mi punto de vista, el Cine si es Magia, pero es una magia precisamente por hacer una verdad y una verdad muy fértil. Probablemente el Cine se elabore a través  de muchos artificios como todas las artes, para lograr una verdad, una verdad en la pantalla, una verdad proyectada. El Cine no es una ilusión como él dice, es una experiencia.
En la primera parte comienza explicando como en el Cine se genera un proceso de proyección , donde nuestra percepción sobre el otro es simplemente una proyección nuestra.
A mi parecer tiene razón, pero en el arte,  según yo, también se puede generar un camino en el cual realmente percibamos algo más, algo más que nos abra más caminos a cambiar y transformar nuestro yo.
Explica después varias etapas, la primera la autopomorfa, en que lo que percibimos del otro simplemente es una proyección nuestra: “todo es puro para los puros e impuro para los impuros”
Es todo lo contrario a mi parecer: todo es puro para los impuros e impuro para los puros.
Son varias etapas desde la proyección hasta que surge la identificación, en la cual el sujeto ve al mundo en él mismo. Entonces se logra también una participación afectiva.

Sin embargo, en mi punto de vista hay más caminos que éste, también puede haber una participación intelectual, o porque el sujeto rechace lo que ve.
Más adelante, en la participación cinematográfica, habla del encanto de la imagen . Pero lo hace hablando desde una posición muy soberbia, como hablando del encanto y los encantados. Pero a mi modo de ver, no es el encanto de la imagen, es el poder de la imagen, y el poder de los espectadores de sorprenderse y dejarse transformar por dicha imagen.
Cuando habla del efecto Kulechov, lo hace como si fuese un engaño, sin embargo es simplemente tomar materia prima y crear algo con ella.
Después ejemplifica con diagramas como el artista da una obra al espectador, pero según yo es un circuito cerrado, en que el espectador también da al artista, sin espectadores el Cine no sería posible.
También describe como la música envuelve por si sóla todos los fenómenos afectivos que se dan en la película, a mi modo de ver, la música es un apoyo para que el fenómeno completo se de.
Después trata de diferenciar la lectura del cine, explicando como el cine usa toda esa participación afectiva , porque de otro modo no hubiéramos podido leer todo eso. Pero el Cine es otro arte que no compite ni busca lo mismo que la literatura.
Para mí, el Cine es Magia, una magia que busca expresar el artista. Es una magia que inútilmente Morín trata de explicar, y esquematizar. Pero no es posible, el Cine es un arte, y cualquiera tiene derecho de hacerlo como quiera mientras logre sus objetivos, pero nunca es algo esquematisable.


El capítulo siete comienza hablando de la simbología en la fotografía. Yo le agrego que la fotografía también es algo más que signos.
Me llama mucho lo que el afirma sobre que el cinematógrafo puede dar origen a muchísimas posibilidades, es una idea que quiero guardar conmigo porque creo también que la imagen en movimiento es un lenguaje que guarda en sí muchas posibilidades.
El resalta cómo el encuadre del cine duplica el poder afectivo y significativo de la imagen, a mi parecer tiene también que ver con el hecho de una imagen proyectada.
Morin explica cómo cada imagen va siendo una abstracción, yo lo entiendo como una selección de la realidad , y cómo este juego nos va haciendo partícipes de él mismo.
El apartado de EL LENGUAJE DE LOS SONIDOS, yo lo resumo como los sonidos de la realidad, los sonidos del mundo de la atmósfera externa y la interna.
Morín explica como la imagen en movimiento nos permite también tener una voz en off,  que la hace a veces de apoyo o monólogo interior. 
Retoma el trabajo de Eisenstein sobre la edición de las imágenes y cómo gracias a esto puede llevar y guiar al espectador a donde pretende el creador.
Morín enfatiza mucho como a partir del ritmo surge un lenguaje en el Cine. Yo le agrego que no es el ritmo por el ritmo, creo que hay cierto punto de vista del creador, ciertos destiempos que lo hacen único, no es un ritmo cualquiera, es el ritmo del propio creador, su propio latir ante la vida.
Estoy en desac8uerdo con él al escribir que el Cine sólo puede ser captado por el hombre, a un modo más completo después de cierta edad.  Para mí el Cine no es sólo una narrativa, son muchas cosas más: sensaciones, movimientos, direcciones, etc. Y el hombre desde que nace ve imágenes y movimientos, peligro, alegría, miedo,..y gracias a su capacidad de hilar ideas es capaz de aprender.
En el último capítulo hace una conclusión sobre todo lo que explicó en los capítulos anteriores, yo haré la mía después de lo leído:
Para mí la imagen en movimiento, tiene que ver con el creador y con el espectador. Con un creador que eligió qué enfocar, cómo armarlo, qué expresar, cómo , con su propia ritmos, sus pausas y sus prisas. Pero el resultado de la imagen en movimiento tiene que ver con quien lo mira, cómo lo percibe, qué es para él, esas imágenes a que lo remiten. Para mí la magia del Cine, tiene que ver con que cada espectador es diferente, cada uno tiene su propia realidad, cada uno tiene su propia película.
No creo que la función del Cine tenga que ver con reflejar la realidad, a mi parecer tiene que ver con lanzar preguntar acerca de la realidad individual de cada espectador.




No hay comentarios:

Publicar un comentario