domingo, 11 de octubre de 2015

octubre

Proceso:

Fotografías:














Taller:

Taller de Cianotipia






Público al que va dirigido jóvenes (parte 1), y fotogramas para niños (parte 2)



Se propone el siguiente taller de 40 minutos aproximadamente como apoyo a las visitas dirigidas a grupos escolares e institucionales.


La Cianotipia:

La Cianotipia es un proceso fotográfico que sucede por medio de la luz solar, una emulsión de bajo costo y agua. No es indispensable un laboratorio fotográfico como tal.

En esta técnica una emulsión reacciona a la luz solar (luz ultravioleta) cambiando su tonalidad a cian. Las partes expuestas a la luz quedarán de tonalidad azul, mientras que las que se cubrieron quedarán de la tonalidad del soporte.

El proceso de la cianotipia tiene múltiples usos, y de él pueden derivar un sin fin de procesos, en esta parte se explicará sólo los principios básicos.

Debido a las características de las instalaciones del museo y del tiempo de duración del taller, se propone tener el material básico ya preparado, para dar seguimiento a las demás actividades.

Preparación de los materiales básicos para el taller:

Para la emulsión:

Solución A:

 Citrato férrico amoniacal verde 25gr   (250 gr cuestan 103 pesos)

Agua destilada 100 ml  (11pesos)

Solución B: 

Ferricianuro de potasio 10 gr  (no confundir ferricianuro con ferrocianuro, algunas vendedoras confunden la sustancia) (37 pesos)

Además:

Agua destilada : 100 ml (11 pesos)

2 botellas ámbar de plástico  (20 pesos)
Probeta de plástico (12 pesos)
2 embudos chicos (3 pesos cada uno)

2 botellas de ámbar de vidrio (30 pesos)

(Precios tomados de la Farmacia París; en la Farmacia Cosmopolita no se consiguen estos químicos)

Instrucciones:

Debido a que esta emulsión reacciona a la luz solar, se deberá preparar en algún espacio cerrado y libre de ventanas -la luz artificial no la afecta.

Al comprar los dos químicos se vaciarán para su almacenamiento en las botellas de plástico; es necesario etiquetarlas.

Tanto para la solución A como para la solución B, se medirá la cantidad de químico, se vaciará en una botella de vidrio con ayuda del embudo, y se le agregarán los 100 ml de agua.
Agitar suavemente.

Estas botellas se pueden almacenar algunos meses.

Para preparar el papel, se vaciará igual cantidad de ambos líquidos en algún recipiente de vidrio y se agitará.

Con ayuda de una brocha esponja, o una brocha normal, se emulsionará el papel, repartiendo la emulsión sobre éste vertical y horizontalmente. No es necesario utilizar mucha emulsión, la mínima parte es suficiente.
En tiendas más generales como “Lumen” se puede encontrar papeles que funcionan muy bien, de gramajes medio y un precio más bajo.

Por ejemplo, papeles que funcionan y el pliego cuesta alrededor de 22 pesos, 70cm x 100cm son:
Fabriano
Canson
Ingres (el papel Ingres de “Lumen” y “Casa Serra” son muy distintos).

De cada pliego se puede pedir que lo corten a tamaño postal. Salen alrededor de 32 a 34 piezas.

Se busca un papel de una calidad media, para que sea más fácil su manejo, sea libre de ácido, y no se rompa. El que un papel se arrugue al secar o no, dependerá de cómo se seca, pero si esto llega a suceder es muy sencillo aplanarlo.

El usar un papel de baja calidad, no nos permite saber qué químicos tiene, y se obtienen resultados distintos: 



El papel se deberá preparar con anterioridad al día del taller. El papel aguanta estar guardado varias semanas, así que se puede preparar una cantidad considerando el número de alumnos y de pruebas extras que se deseen.
Es importante guardar el papel en una caja o bolsa fotográfica y alejarlo de cualquier fuente de luz solar.
Taller.

Parte 1
Público jóvenes.

Material:

1 mesa de trabajo

Papel emulsionado

Recortes pequeños de acetatos con imágenes invertidas

Hojas bond para cada alumno

2 cubetas de agua normal (de la llave).

Dinámica:

Se propondrá a los alumnos hacer un “collage” con las distintas imágenes de los acetatos, referentes a la exposición del museo.

A cada alumno se le dará una hoja bond para que pueda visualizar con facilidad los acetatos.

Se les explicará por qué las imágenes están invertidas: debido a que el sol no puede pasar por las partes negras del acetato, pero que por los espacios que sí puede pasar, mancha el papel en un tono azul. Como el azul es más oscuro que el blanco, este será el tono de nuestras sombras.

Estrategias didácticas:

Estar cuestionando continuamente a cada alumno sobre la elección de sus imágenes y de la decisión de colocarlas en cada lugar. Al hacer estas preguntas no se pretende dirigir al alumno, sino hacerlo consciente de cada decisión y de lo que buscan.
Puntos de trabajo:

Collage

Fondo, forma y contenido

Cuando los alumnos hayan terminado de planear su composición se les dará el papel emulsionado.
Los acetatos se deben poner inmediatamente sobre el papel.
Mientras sucede el tiempo de exposición poner el nombre de cada alumno sobre el papel para evitar confusiones.

Tiempos de exposición:

12 del día con el cielo totalmente despejado: 4 a 5 minutos

Más tarde o más temprano: 7 minutos

Nublado parcial: 9 minutos

Muy nublado: 11 minutos

Al transcurrir el tiempo, se colocarán todos los papeles boca abajo en la primera cubeta de agua algunos minutos.
El instructor que lo haga deberá manejar el agua con guantes.

Estrategia didáctica:

Ir mostrando a los alumnos cómo comienza a aparecer la imagen.

Después de esto, enjuagar simplemente cada papel en la otra cubeta.

Secado:

Debido a las características del museo, se pueden poner los papeles a secar sobre el suelo, la misma mesa, o colgar en un cordón con pinzas.



Parte 2
Público al que va dirigido: niños



Material:

Papel emulsionado

Objetos diferentes, ejemplo: hojas de árbol, recortes, papel celofán, alambres, cordones, recortes geométricos, entre otros.

Dinámica:

Sobre una hoja de papel bond, proponer a los alumnos que armen una composición con los diferentes objetos.

Estrategias didácticas:
Preguntar a cada alumno por qué elige cada elemento:

¿Cómo es ese objeto? ¿Qué forma tiene? ¿Cómo se distingue de los demás? ¿Por qué ponerlo junto a otros?

Puntos a tratar:

Composición

Forma

Fondo

Relación de elementos

Contenido


Entregar a cada visitante un papel emulsionado, y colocar los objetos encima.

El tiempo de exposición será el mismo al de la Parte 1.
El enjuague y secado del material, será el mismo al de la Parte 1.

Consideraciones:
Es importante tomar en cuenta que la cianotipia, al ser un proceso químico, debe ejecutarse en la forma más segura para el ambiente.
Se recomienda utilizar el mínimo de agua.
Considerar dónde o por medio de quién se desecharán los residuos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario